Nuestra conexión con la naturaleza ha disminuido en más del 60% en los últimos 200 años
- cipolle
- 29 ago
- 2 Min. de lectura

Esta afirmación es respaldada por varios estudios recientes. Un nuevo estudio, publicado en la revista Earth, advierte que la conexión de la humanidad con la naturaleza ha disminuido en más de un 60% en los últimos 200 años.
Esta desconexión se atribuye a varios factores clave:
Urbanización: El crecimiento de las ciudades y el consecuente alejamiento de los entornos naturales han reducido las oportunidades para la interacción diaria con la naturaleza.
Pérdida de biodiversidad: La disminución de la vida silvestre en los barrios y entornos cercanos a las personas hace que haya menos elementos naturales con los que interactuar.
Cambio cultural y de hábitos: Los padres ya no transmiten el mismo vínculo con la naturaleza a sus hijos, y las actividades de ocio se han trasladado en gran medida a espacios interiores y a la tecnología.
Lenguaje: El propio lenguaje refleja este distanciamiento. El estudio analizó libros publicados desde 1800 hasta 2020 y encontró que el uso de palabras relacionadas con la naturaleza (como "río", "musgo" o "flor") descendió de manera significativa, alcanzando su punto más bajo en 1990.
El estudio advierte sobre un fenómeno conocido como la "extinción de la experiencia", donde las futuras generaciones continuarán perdiendo la conciencia de la naturaleza al no estar presente en sus vecindarios cada vez más construidos.
Sin embargo, los investigadores también señalan que esta tendencia no es irreversible. A pesar del declive general, hay una leve mejoría en el uso de palabras relacionadas con la naturaleza en las últimas décadas, lo que podría indicar un incipiente cambio cultural. Se proponen soluciones como la renaturalización de las ciudades y la promoción de la educación temprana en la naturaleza para ayudar a revertir este proceso.
Comentarios